En el lugar de Viergol a dieciocho de septiembre de mil setecientos y cincuenta y dos, ante el Señor Don Gregorio Marcos Vallejo, Juez Subdelegado por S. M. para la averiguación de efectos y utilidades para la única contribución, concurrieron como Regidor, y cabeza de este Concejo, Joseph de Barcina, Manuel Ruiz, Antonio Marroquín, Diego Martínez, y Pedro de Partearroyo, peritos nombrados para absolver las preguntas contenidas en el interrogatorio, hallándose presente Don Ventura de Novales, cura capellán de la iglesia parroquial de este concejo, y dijeron que en cumplimiento del auto que se les ha notificado, venían a hacer el juramento, y declaraciones, que se les manda y para que lo ejecutasen con justificación su merced por ante mí el Escribano se le recibió a todos, y a cada uno de por sí por Dios nuestro Señor, y a una señal de cruz en forma, bajo del cual dijeron declararían la verdad de lo que supieren, y les fuere preguntado, y siéndolo por el tenor del interrogatorio, común, y particularmente, a cada pregunta respondieron lo siguiente. Leer más «Viérgol en el Catastro de Ensenada (1752)»
En el lugar de Opio a diez y nueve de septiembre de mil setecientos cincuenta y dos, ante el Señor DnGregorio Marcos Vallejo, juez subdelegado por S. M. para la averiguación de efectos, y utilidades para la única contribución, concurrieron como regidor, y cabeza del concejo de este pueblo, Manuel Ortiz, Pascual de la Sota, Juan Antonio Ortiz de Velasco, menor en días, Manuel de la Presilla, y Juan Ángel de la Sota, peritos nombrado para absolver las preguntas insertas en el interrogatorio de antes, y dijeron que en cumplimiento del auto que se les ha notificado, venía a hacer el juramento y declaraciones que se les manda, y para que lo ejecuten con justificación su merced en fe de mí el escribano se le recibió a todos y a cada uno de por si por Dios nuestro Señor, y a u una señal de cruz en forma, bajo del cual ofrecieron decir la verdad de lo que supieren, y les fuere preguntado, y siéndolo, por el tenor del citado interrogatorio común y particularmente a cada pregunta de por sí respondieron lo siguiente.
Microfilmación del Centro Nacional de Conservación y Microfilmación Documental y Bibliográfica (CECOMi)
Juan Francisco Trueba, juez de primera instancia del partido de Balmaseda.
Por el presente cito , llamo y emplazo a todos los que se crean con derecho a los bienes, créditos y acciones de la capellanía colativa que en la ermita del Buen Suceso del lugar de Tramarria , Valle de Mena, fundó D. José Antonio de Villanueva, presbítero del concejo de Ayega, en virtud de facultades y a nombre de D. José de Lanzagorta, por escritura pública otorgada en testimonio de D. Manuel Fernández de Vallejo, en el día 11 de Enero de 1763, Leer más «Expediente de adjudicación vinculado a la capellanía colativa de Tramarria (1845)»
Libro de la Capellanía nuevamente erigida y fundada en la Capilla de Nuestra Señora de Montserrat del lugar de El Berrón valle de Mena, por Don Domingo Ortiz de la Riba, y Doña María Manuela Martínez de Basterra, su mujer, vecinos del enunciado lugar, año de 1759. Leer más «Libro de capellanía de Nra. Sra. de Montserrat de El Berrón»
En el lugar de Ventades, a diez y nueve de septiembre de mil setecientos cincuenta y dos: ante el señor don Gregorio Marcos Ballejo, juez subdelegado por su majestad para la averiguación de efectos y utilidades para la única contribución; concurrieron como regidores y cabeza de los concejos unidos de Novales y Ventades: Francisco de San Román y Joseph de la Villa, Manuel Ortiz de Taranco,Thomas de Coloma, Francisco de Nobales y Martín García, peritos nombrados para absolver las preguntas contenidas en el interrogatorio: y dijeron, que en cumplimiento del auto que se les ha notificado, venían a hacer el juramento y declaraciones que se le manda, y para que lo ejecutasen con justificación, su merced, por ante mí, el escribano, se le recibió a todos y a cada uno de por si, por Dios nuestro señor, y a una señal de cruz en forma, bajo del cual, dijeron declararían la verdad de lo que supieren y les fuere preguntado, y siéndolo por el tenor del interrogatorio común y particularmente a cada pregunta respondieron lo siguiente. Leer más «Novales y Ventades en el Catastro de Ensenada»
La antigua ermita de San Agustín, reconvertida en almacén, se sitúa en el barrio de Las Bárcenas de Cirión al que se accede, tras 700 metros de buen camino rural de grava, desde Lorcio. Continuando dicho trayecto y a distancia similar, pero de firme más irregular – con algún tramo no recomendable para automóvil – se llega al siguiente barrio de Cirión, La Roza, despoblado.
Acceso a Las Bárcenas.
A lo largo del recorrido no hay más dificultad que sortear un par barreras. Dejando este último a la izquierda, el camino de menos de medio kilómetro desaparece antes de la subida a la iglesia y no vuelve a evidenciarse en el poco más de medio kilómetro que separa ésta de Cirión.
Las Bárcenas
Este antiguo camino de algo más de 2 kilómetros que unía los municipios de Lorcio y Cirión, a través de los barrios de éste último, vertebraba una parte importante de la vida local. A lo largo de él encontramos una serie de construcciones – ermita, despoblado, molino, iglesia y humilladero – que evidencian hoy en desuso, y algunas en ruinas, tránsito y relevancia menor de la tradicional vía de comunicación.
Con todo, podremos comprender mejor la ubicación que suponen estos lugares y aprehender dicho espacio a una escala más acorde con la de aquellos tiempos. Aquellos caminos que no salen en los mapas son caminos al andar. En efecto, las relaciones vecinales, comunicaciones o distribución espacial de los pueblos del Valle de Mena vertebrados desde la visión actual que ofrece el asfalto no se comprenden del todo si no se hace senda donde antaño había camino. Gracias a ello, Las Bárcenas y Roza se entienden como barrios de Cirión, aun cuando entre ellos y éste aparezca Lorcio sobre el asfalto. Valluerca parece más próxima a La Roza, y por tanto vecina de Cirión – dos kilómetros frente a los 6 actuales -, Araduenga al lado… etc.
Los tiempos a pie se acortan por los antiguos caminos.
La ermita, situada en Bárcenas, probablemente aseguró su existencia al pasar a manos privadas. Es lo que suele ser mal menor, cuando ya no hay culto en ella, en cuanto se garantiza que no acabe derruida y sus piedras reutilizadas en otras construcciones. En Cirión hay otra ermita más, también sin culto y reutilizada como garaje. A diferencia de esta última, más pequeña y modesta en su fábrica, la de Las Bárcenas conserva elementos decorativos y estructurales muy interesantes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como dijimos, viniendo desde Lorcio a 700 metros aparece un primer asentamiento, en el que destaca una vivienda, una ermita a su lado, un puente que salva el arroyo de Agüera y unas naves, todo ello cerrado. El edificio usado como almacén recuerda a un templo romano – salvando las distancias como hay de Roma a Mena-, de forma rectangular, aproximadamente el doble de largo que ancho – Ibarrola da unas medidas de 15 x 8 metros[1] – con un pequeño pórtico elevado y sustentado a ambos lados por impresionantes pilares, uno de los cuales alberga una pila de agua bendita. Tanto la parte frontal de los pilares como la pila son de sillar, no así el resto. Encima de la puerta hay una oquedad en la que al parecer había una estatua de San Agustín. La persona que nos facilitó el acceso al lugar y que aparece como fuente en el libro de Ibarrola nos comentó una historia, que el anterior recoge en su libro según la cual hubo un “importante retablo con buena talla de madera que fue vendido[2]” desconociéndose su paradero. Este mismo autor sitúa cronológicamente el edificio a mediados del siglo XVIII.
En la siguiente entrada continuaremos por La Roza…
[1] José Ibarrola Ibarrola y Lourdes Colino Domínguez, Iglesias y ermitas del Valle de Mena, Burgos, 2012, pág. 190.
En el libro de «Confirmados de 1767 a 1849» de la iglesia burgalesa de San Julián de Santa Cruz de Mena (Diócesis de Santander, Archivo Histórico Provincial de Cantabria) se recogen las donaciones a esta parroquia y a la ermita de Santa Teresa de un estandarte, misal, casullas y otros ornamentos sagrados usados en el culto, realizadas desde Mena y Madrid, a mediados del siglo XVIII. Leer más «Donación de estandarte a Santa Cruz de Mena (1748)»