Gijano en el Diccionario de Madoz (1845-1850)
GIJANO.
Lugar en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (21 leguas), diócesis de Santander (14), partido judicial de Villarcayo (1), y ayuntamiento titulado del valle de Mena (1 1/2).
SITUADO en terreno desigual a la margen derecha del río Cadagua o Nervión, donde le combaten todos los vientos.
Su CLIMA es sano, y las enfermedades que más comúnmente se padecen son constipados y algunas pleuresías.
Tiene 16 CASAS; dos fuentes de excelente calidad, una iglesia parroquial de entrada (Santiago Apóstol), servida por un cura párroco de patronato del conde de Noblejas, y un cementerio; aquella comprende los barrios de la Ferrería, las Quintanas y Villanueva.
Confina el TÉRMINO Norte Carranza; Este Bortedo; Sur Menamayor, y Oeste Nava; la jurisdicción del pueblo que se describe abraza los tres citados barrios.
El TERRENO es aluminoso magnesiano y de inferior clase; báñale el expresado río Cadagua o Nervión y otros arroyuelos que se desprenden del monte llamado Ordunte, pasando aquel por el barrio de la Ferrería; hay los montes conocidos con los nombres de Pobo, Carrascal, el Pozo, Trasvarriente, Ugachas, Sojaza,
Santorral y dicho Ordunte, todos poblados de robles y otros varios arbustos.
CAMINOS: cruza por el término el real que conduce de Bilbao a Castilla, los demás son vecinales y en mal estado.
CORREOS: la correspondencia se recibe de Valmaseda y Vlllarcayo por valijero y de ambos diariamente.
PRODUCTOS; trigo, maíz, patatas y chacolí, de todo en pequeña cantidad; ganado vacuno, lanar y cabrío; caza de perdices, sordas, liebres, corzos, raposos, lobos y osos; y pesca de truchas, barbos y loinas.
INDUSTRIA: la agrícola, la carbonería, dos fábricas de hierro y un molino harinero.
COMERCIO: la importación de vinos y otros artículos de vestir, y la extracción de carbones y hierro en bruto y pulimentado.
POBLACIÓN: 14 vecinos, 52 almas.
(Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. Tomo 9. Madrid. 1846, Pág. 630 y 631)