Leciñana de Mena en el Diccionario de Madoz (1845-1850)
LECIÑANA DE MENA.
Lugar en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (16 1/2 leguas), diócesis de Santander (14), partido judicial de Villarcayo (4 ½) y ayuntamiento del valle de Mena (2).
SITUADO en un hondo, en el descenso de la peña que le separa de Losa y del monte llamado Cabrio.
Su CLIMA es templado; reinan los vientos Este y Oeste; y las enfermedades que con más frecuencia se padecen, son los catarros, erisipelas y reumas.
Tiene 31 CASAS; escuela de primera educación, a la que asisten 25 niños de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 14 fanegas de trigo; 2 fuentes de buen agua dentro de la población, de las cuales la una baja del monte Cabrio; una iglesia parroquial (Santos Emeterio y Celedonio), servida por un cura beneficiado y un sacristán, siendo aquel de presentación y provisión del conde de Noblejas, el cual debe verificar ésta en hijos patrimoniales: la expresada iglesia es matriz y comprende el barrio denominado de la Haya, que se halla en la bajada de la cuesta y monte Cabrio, por donde pasa la carretera nueva que conduce de Burgos a Bilbao y Castro – Urdiales, habiendo junto a esta barrera una ermita bajo la advocación de San Sebastián.
Confina el TÉRMINO Norte San Pelayo de Montija; Este Irús; Sur la citada peña, y Oeste Bercedo de Montija.
El TERRENO es delgado pero a propósito para granos, cruzando por él un arrojo que nace en dicho monte, término del lugar de que nos ocupamos, y después de seguir por Irús y Concejero, va a unirse con el Nervión en el término de Villasuso: el monte Cabrio está medianamente poblado de hayas y robles.
CAMINOS: no hay otro que la mencionada carretera.
CORREOS: la correspondencia se recibe de Villarcayo por valijero, los lunes, jueves y sábados, y sale los martes, viernes y domingos.
PRODUCTOS: trigo, muy poco maíz y alguna patata, ganado lanar, vacuno, cabrío y caballar, de todo en corto número, y caza de perdices y liebres con bastante escasez.
INDUSTRIA: la agrícola.
POBLACIÓN: 30 vecinos, 116 almas.
CAPITAL PRODUCTIVO: 8,800 reales.
IMPONIBLE: 916.
(Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. Tomo 10. Madrid. 1846, Pág. 113)