Opio en el Diccionario de Madoz (1845-1850).
OPIO.
Aldea en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (20 leguas), diócesis de Santander (14), partido judicial de Villarcavo (6) y ayuntamiento titulado del valle de Mena (1).
SITUADO en terreno bastante desnivelado, donde la combaten principalmente los vientos Nordeste y vendaval.
Su CLIMA es sano, y las enfermedades más comunes las calenturas.
Tiene 11 CASAS; una fuente dentro de la población, cuyas aguas son de buena calidad y 2 pequeños manantiales en el término, y finalmente una iglesia parroquial (la Natividad de Nuestra Señora) servida por un cura párroco y un sacristán.
Confina el TÉRMINO Norte Santecilla; Este Barcena; Sur Río, y Oeste Menamayor.
El TERRENO es de mediana clase, y contiene algo de monte poblado de arbustos en el sitio llamado Rebolga.
Los CAMINOS se hallan en malísimo estado y dirigen a Valmaseda: y la CORRESPONDENCIA se recibe de Villarcayo por valijero.
PRODUCTOS: trigo, cebada, avena, maíz, patatas, alholvas, habas y alubias; ganado lanar y vacuno , y caza de liebres, perdices, jabalíes y codornices.
INDUSTRIA: la agrícola.
POBLACIÓN: 8 vecinos, 30 almas.
CAPITAL IMPONIBLE: 157 reales.
(Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. Tomo 12. Madrid. 1846, Pág. 289)